Síntomas y tratamiento de la clamidia
La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de la mujer y traducirse en el incremento de la dificultad o imposibilidad de quedar embarazada en el futuro. La infección por clamidia también puede provocar un embarazo ectópico, fuera del útero, que puede ser mortal.
¿Cómo se transmite la infección por clamidia?
Puede contraer la infección por clamidia teniendo relaciones sexuales anales, vaginales u orales con una persona que tenga esta infección.
Si su pareja sexual es hombre, puede contraer la infección por clamidia, aunque no exista eyaculación.
Si ya ha tenido la infección por clamidia y ha recibido tratamiento en el pasado, podría volver a infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.
Del mismo modo, si está embarazada, usted puede transmitírsela a su bebé durante el parto.
¿Cómo evitar contraer la infección por clamidia?
Los principales hábitos para eliminar o reducir dicha infección serían:
- no tener relaciones sexuales;
- tener una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien se le hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos en la prueba de ETS (enfermedades de transmisión sexual)
- el uso de preservativos
¿Cuál es el riesgo que tengo de contraer la infección por clamidia?
Cualquier persona que mantenga relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección puede contraer la infección por clamidia. Las personas jóvenes sexualmente activas tienen mayor riesgo de contraer esta infección debido, normalmente, a factores conductuales y biológicos comunes entre las personas jóvenes.
Y si estoy embarazada ¿en qué medida afecta a mi bebé la infección por clamidia?
Si está embarazada y tiene la infección por clamidia, puede transmitírsela a su bebé durante el parto, causándole una infección en los ojos o neumonía. Así mismo, tener este tipo de infección podría aumentar la posibilidad de un parto prematuro.
Si está embarazada debería hacerse la prueba de detección de la clamidia en su primera visita prenatal. Las pruebas y los tratamientos son las mejores maneras de prevenir problemas de salud a futuro.
¿Cómo sé si tengo la infección por clamidia?
La mayoría de las personas que tienen esta infección no presentan síntomas. Si los tiene, es posible que no se presenten hasta pasadas varias semanas después de haber mantenido relaciones sexuales con una persona infectada. Incluso cuando no hay síntomas evidentes, este tipo de infección puede dañar su aparato reproductor.
Los principales síntomas en las mujeres son:
- Secreción vaginal anormal.
- Sensación de ardor al orinar.
Los síntomas en los hombres pueden ser los siguientes:
- Secreción del pene.
- Sensación de ardor al orinar.
- Dolor e inflamación de uno o ambos testículos.
Los hombres y las mujeres también pueden infectarse por clamidia en el recto, ya sea mediante las relaciones sexuales anales receptivas o la propagación desde otra parte infectada, como puede ser la vagina. Aunque por lo general estas infecciones no causan síntomas, pueden provocar dolor en el recto, secreciones y sangrado.
Si su pareja tiene una enfermedad de transmisión sexual (ETS) o síntomas de una ETS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al orinar o sangrado entre periodos, debe visitar directamente a su médico.
Si considera que tiene algún posible síntoma de haber contraído alguna enfermedad de transmisión sexual, hable con su médico y pregúntele si debe hacerse la prueba de detección de enfermedad de transmisión sexual (ETS). Si es una mujer sexualmente activa, menor de 25 años o una mujer mayor con factores de riesgo, es recomendable hacerse una prueba de detección todos los años.
¿Cómo sabrá mi médico si tengo la infección por clamidia?
Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia. Lo normal es a través de una muestra de orina o el uso de un hisopo para obtener una muestra de las secreciones de la vagina. Aquí dispone de más información detallada sobre este tipo de pruebas.
¿Este tipo de infección sexual se puede curar?
Sí, la infección por clamidia se puede curar con el tratamiento correcto. Es fundamental que tome todos los medicamentos que su médico le recete para curar la infección. Cuando se toman de manera adecuada, paran la infección y disminuirán las opciones de tener complicaciones en el futuro.
La posibilidad de recurrencia de esta infección de transmisión sexual es común. Debería realizarse una nueva prueba, aproximadamente, tres meses después del tratamiento.
¿Qué sucede si no recibo el tratamiento adecuado?
Es muy normal que el daño, que en un inicio provoca la clamidia, pase desapercibido. Sin embargo, puede provocar graves problemas de salud.
Si es mujer, y no se trata correctamente la infección, podría propagarse al útero y a las trompas de Falopio, causando la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Esta enfermedad inflamatoria pélvica no suele presentar síntomas, pero algunas mujeres pueden tener dolor abdominal y pélvico. Aun cuando no cause síntomas iniciales, la enfermedad inflamatoria pélvica puede causar un daño permanente al aparato reproductor, dolor pélvico crónico, imposibilidad de quedar embarazada, embarazo ectópico, incluso pudiendo llegar a causar la muerte.
Los hombres raramente tienen problemas de salud asociados a la infección por clamidia. En ocasiones, la infección se propaga al conducto que transporta el semen desde los testículos, causando dolor y fiebre.
Si he recibido tratamiento ¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales nuevamente?
No debe tener relaciones sexuales hasta que tanto usted como su pareja sexual o sus parejas sexuales hayan completado el tratamiento. Si su médico le ha recetado un medicamento de una sola dosis, deberá esperar siete días después de haberlo tomado, antes de volver a tener relaciones sexuales.