¿Qué es el COVID?

Es el acrónimo de COronVIrus Disease, la enfermedad producida por la infección de Coronavirus SARS-Cov-2 que comenzó en Wuhan a finales de 2019. Pertenece a la familia del Coronavirus, que toma su nombre de su característica superficie con formas de corona.

Puede producir los síntomas de un resfriado común o llegar a producir Síndrome Agudo Respiratorio Severo (Severe Acute Respiratory Syndrome) -SARS-.

Síntomas

La sintomatología es variable dependiendo de la vulnerabilidad del paciente y de la agresividad del virus.

Los síntomas van desde un aparente resfriado a problemas respiratorios agudos. Los más comunes son la fiebre, la aparición de tos y la falta de aire.

La pérdida de gusto, olfato y la aparición de trombos son también comunes en los pacientes positivos.

El estudio de seroprevalencia en España confirmó que el 33% de los pacientes son asintomáticos.

El 80% de los casos tiene una sintomatología leve-moderada, el 14% sintomatología grave y el 6% curso crítico.

En los casos estudiados en España, los síntomas más frecuentes son fiebre o reciente historia de fiebre (68,7%), tos (68,1%), dolor de garganta (24,1%), falta de aire (31%), escalofríos (27%), vómitos (6%) y diarrea (14%). Pueden existir otros síntomas neurológicos, cardíacos y oftalmológicos asociados.

Uno de los síntomas más comunes es la pérdida de olfato y gusto, identificado en el 60% de los casos.

Otro de los síntomas más preocupantes es la aparición de trombos, pudiendo derivar en infartos cardíacos, cerebrales, pulmonar.

En los casos graves, inicialmente se produce una excesiva reacción inflamatoria que conduce al SARS, principal causa de mortalidad. En un segundo paso, se produce un daño vascular causante de un aumento de la coagulación que conduce a un síndrome de coagulación intravascular diseminada, pudiendo generar infartos y un fallo de todos los sistemas.

Periodo de incubación

El periodo de incubación medio es de 5-6 días con un rango entre 1 y 14 días.

Este rango es el que justifica el periodo de cuarentena que estamos obligados a seguir tras un contacto estrecho con un caso confirmado.

¿Cuánto dura la enfermedad?

La duración depende de la carga viral y de la vulnerabilidad del paciente. En los casos leves, la enfermedad dura aproximadamente 2 semanas desde el inicio de los síntomas. En los casos graves la enfermedad dura aproximadamente de 4 a 6 semanas

Efectos secundarios

Los efectos secundarios pueden afectar a varios órganos como el pulmón, corazón o el cerebro. Los trombos también forman parte de los efectos secundarios frecuentes.

Pulmón

La secuela más frecuente es la que ocurre en el pulmón en forma de fibrosis. Se trata de una cicatriz tras la afectación pulmonar. La fibrosis será más severa cuanto mayor haya sido la afectación pulmonar. Esta secuela produce una dificultad de la expansión del pulmón, limitando la entrada y producción de aire (disnea).

Corazón

Se ha demostrado lesiones en el músculo cardíaco incluso en pacientes que tuvieron síntomas leves de Covid19.

Cerebro

La recuperación del olfato y gusto ocurre en un plazo de unas semanas, pero hay casos donde esta recuperación se hace con modificaciones de los mismos.

Se ha confirmado una mayor incidencia de ictus, convulsiones o parálisis (Guillain-Barré) en pacientes que han pasado el Covid-19. Además, existe un aumento del riesgo de Parkinson y Alzheimer.

Coagulación

Distintos estudios confirman la aparición de trombos incluso en pacientes asintomáticos. Estos trombos pueden producir infartos en distintos órganos. Durante la enfermedad, se pueden producir múltiples coágulos que conllevan un riesgo de sufrir infartos.

Cuidados postcovid

Se debe revisar el estado de los principales órganos afectados y susceptibles de tener secuelas. Para ello se debe realizar una valoración pulmonar, cardiológica y neurológica específica mediante pruebas de alta sensibilidad y especificidad, tomografía computarizada (TC), ecografías vasculares-cardíacas y analítica completa.

Hay diferentes consultas y chequeos post covid que permiten evaluar el grado de afectación una vez superada la infección.

¿Cuáles son los grupos vulnerables?

Existe un grupo de pacientes más vulnerables a tener Covid19 y su mortalidad es mayor.

  • Personas de edad avanzada.
  • Personas con enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.
  • Personas con diabetes.
  • Personas que padezcan una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Personas con cáncer.
  • Personas con inmunodeficiencia.
  • Personas con enfermedades crónicas.

¿Cómo puedo saber si pertenezco a algún grupo? ¿Me puedo adelantar al diagnóstico y así estar más protegido?

Todas las situaciones de riesgo son diagnosticables en el momento y, en caso de detectarse estos factores de riesgo, deben adoptarse medidas de protección adecuadas para no tener contacto con el virus.

Con el avance de la tecnología, existen estudios genéticos para predecir el riesgo de padecer enfermedades y así poder poner medios para reducir al máximo el riesgo a padecerlas.